Linux Opinionated
Hace ya bastante tiempo uno de mis pasatiempos era jugar en la PC, sin embargo, me frustraba que mi nivel mejoraba muy lentamente, así que en lugar únicamente de jugar, comencé también a observar y analizar repeticiones de jugadores profesionales, y fue el poder ver en modo primera persona tanto el juego que realizaban, como la forma en que interactuaban con el hardware (recuerdo yo usaba el ratón para casi todo mientras que ellos se sabían todos los atajos del teclado y su rapidez así como su atención a cualquier detalle eran impresionantes), lo que me hizo adoptar otras técnicas y llegué a alcanzar un nivel medianamente decente en aquel juego.
Otro recuerdo que viene a mi mente, es la impresión que causaba en la gran mayoría de personas el ver la configuración en algún momento de mi escritorio utilizando Compiz (se puede apreciar un video de ejemplo aquí), donde únicamente por el famoso efecto del cubo, muchos me preguntaban respecto a Linux, y más de alguno se atrevió a probarlo.
“Si he visto más lejos, es porque estuve parado sobre los hombros de Gigantes” Isaac Newton
En ocasiones aparecen contribuciones en el mundo del software libre que de entrada pueden parecer muy simples, pero que con el paso del tiempo pueden generar un efecto bola de nieve, y hoy me atrevo a debrayar sobre una que considero tiene un gran potencial de contribuir en la adopción de Linux para el escritorio, y es el fenómeno que se ha denominado “Linux Opinionated”, el que significa básicamente una versión subjetivamente ideal de una distribución Linux, y aunque existen múltiples casos, me voy a enfocar solamente en uno uno que ha llamado fuertemente mi atención.
David Heinemeier Hansson es un programador danés mundialmente famoso por ser el creador del framework Ruby on Rails y actualmente es co-fundador de la empresa 37signals, quien después de muchos años dentro del ecosistema de Apple, ha visto una alternativa sumamente atractiva para él en el mundo del software libre, y por ello decidió cambiarse paulatinamente, primero investigando al respecto y llegando a padecer el famoso distro-hopping (práctica de probar frecuentemente múltiples distribuciones de Linux), evaluando entre diversas opciones de software con sus respectivas configuraciones y personalizaciones para las tareas que requiere, e incluso decidió comprarse una laptop de la empresa Framework, sin embargo, lo que es de resaltar, es que después de tanto tiempo invertido, no únicamente ha compartido sus aprendizajes al interior de su empresa sino de forma pública, y ha publicado al respecto dos proyectos hasta ahora: Omakub y Omarchy, ambas son personalizaciones de distribuciones Linux orientadas principalmente a desarrolladores web, para facilitar su incursión en la migración a Linux, inspirado por el proyecto LazyVim, el cual le facilitó muchísimo su aprendizaje para cambiarse al editor Neovim.
El objetivo es convertir una nueva instalación de Ubuntu (Omakub) o Arch Linux (Omarchy) en entornos orientados totalmente configurados, hermosos y modernos con solo ejecutar un comando. En otras palabras, normalmente recomendamos a alguien probar con alguna distribución, sin embargo en la realidad nosotros no trabajamos así, ya que también instalamos el software que necesitamos, realizamos ciertas configuraciones, cambiamos preferencias estéticas eligiendo un tema, fondo de pantalla y un largo etcétera, por lo cual, a pesar de tener grandes distribuciones, para el ojo recién llegado pueden no resultar atractivas, sin embargo, con algunos añadidos esto puede cambiar la percepción y se convierte en un punto de partida sumamente atractivo para que alguien utilice Linux, y posteriormente procederá con la curva de aprendizaje para ir haciendo todas las personalizaciones que decida. Cabe aclarar que la elección de programas está orientada a desarrolladores web, sin embargo, creo firmemente que es una gran idea y que pronto veremos proyectos de Linux opinionated orientados a jugadores, diseñadores, etc.
No puedo dejar de mencionar la enseñanza de que “el poder del código abierto es que nos permite cambiar las cosas”, y David en su obstinación por facilitar el cambio de apariencia no únicamente en el sistema sino en las aplicaciones principales, se topó con un problema en el navegador Chromium (fork de Chrome), y al no poder resolverlo, acudió a la comunidad (en su caso ofreciendo un incentivo de 5,000 dólares), lo que le permitió resolver el inconveniente en tan sólo 4 días.
Por mi parte, únicamente estoy esperando terminen los ataques de denegación hacia Arch Linux para evitarme sorpresas y así poder probar Omarchy, no porque piense cambiarme de Debian, sino porque tengo muchas ganas de probar el compositor Hyprland del cual he leído muy buenas reseñas, y que mejor que ahorrarme el tiempo en configurarlo para poder evaluarlo en mi día a día, además que en Debian está algo desactualizado.
Agradezco la atención por haber llegado hasta el final, y me despido con una frase de David reflexionando respecto a ¿por qué no hay más personas utilizando Linux?.
“Considera darle a Linux otra oportunidad, no porque sea fácil, sino porque vale la pena”. David Heinemeier Hansson